Blanca Irais Uribe Mendoza
blancaurme@hotmail.com
Posgrado de Filosofía de la Ciencia UNAM
El pasado 13 de septiembre finalizó el 41 Congreso de la
Asociación Mundial de Historia de la Veterinaria (WAHVM por sus siglas en
inglés) celebrado en el Imperial College
London, en el Reino Unido.
La importancia de
este evento en los estudios sociales de la ciencia, particularmente en la
historia de la veterinaria, radica en que reunió a quienes están construyendo
la historiografía de la veterinaria en los cinco continentes. En otras palabras, fue el foro más importante
para quienes estamos levantando la historia de la veterinaria en distintas
regiones del mundo.
La WAHVM convocó a quienes formamos parte de la, cada vez
más robusta y consolidada, comunidad de historiadores de la veterinaria.
Quienes además permanentemente dialogamos y discutimos nuevas metodologías,
enfoques y perspectivas teóricas de la historiografía de la veterinaria.
Los congresos de la WAHVM, como el de este año, son los espacios
más importantes y de mayor amplitud para dar a conocer en voz alta nuestros
estudios locales sobre la historia de la veterinaria, y reducir el riesgo de
mirar el ombligo de nuestro propio quehacer. Ahí se ubicaron las tendencias
historiográficas de la ciencia con las que actualmente se aborda la relación
entre animales y seres humanos. Un asunto de gran importancia para las
sociedades del siglo XXI, quienes en las últimas décadas han mostrado interés
en replantear las relaciones que los seres humanos hemos establecido con los
animales. Así que el congreso fue un escenario de análisis y reflexión para un
tema de la contemporaneidad: el de los animales y su vínculo con los seres
humanos.
Entre los temas que se abordaron en el congreso fueron: el
impacto de la medicina veterinaria en el campo de la salud humana,
particularmente en la Salud Pública. Las reconfiguraciones de la relación entre
animales y seres humanos bajo la mediación de las ciencias médicas. El papel y
la importancia de animales en las guerras. Las tensiones y encuentros entre las
prácticas provenientes de saberes locales (sin la categoría de científicas) y
el campo de la experticia de los veterinarios. Biografías de personajes
destacados en el campo de la medicina veterinaria. Métodos de control y
erradicación de zoonosis y epidemias de origen animal. Estudios de género que
exploraron el papel de las mujeres en la veterinaria. Trabajos históricos sobre
la producción de vacunas. El papel de los veterinarios dentro de los ejércitos
militares. Las dinámicas de los animales dentro de espacios de sociabilidad
como parques. El acercamiento a la construcción histórica de la noción de
enfermedad animal. Temas de estudios poscoloniales que incorporan a los
animales. Se habló de la importancia y el papel de archivos, colecciones de
museos, modelos anatómicos y películas como objetos de estudio para construir
la historia de la veterinaria. Se presentó una reflexión filosófica sobre la
reconfiguración del cuerpo animal en el campo de las ciencias médicas en el
siglo XIX. Otro interesante tema abordado a lo largo del congreso fue el de One
Health… Accede al informe completo aquí.
|