Estar en línea nos brinda la posibilidad de permanecer en contacto continuo con nuestros asociados y con aquellas personas interesadas en los estudios históricos sobre la ciencias y las humanidades.

Nuestra intención es generar un espacio abierto a la difusión de los avances en la producción del conocimiento histórico, a la discusión académica y al intercambio de puntos de vista con quienes, sin ser especialistas, se interesan por los temas que aquí se abordan.

Te invitamos a seguirnos y a participar en la construcción de este blog, comentando nuestras publicaciones y enviando tus sugerencias.

hch

hch

lunes, 20 de febrero de 2012

miércoles, 1 de febrero de 2012

Descarga el programa del III Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades

https://sites.google.com/site/documentosdehchmexico/d/programacongreso2012.pdf?

Programa del III Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, 2012




III Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades

15 - 17 de febrero del 2012

Facultad de Filosofía
Universidad Autónoma de Querétaro
Calle 16 de Septiembre #57
Centro Histórico
Querétaro, Qro.


P R O G R A M A









Miércoles 15 de febrero

9:30      Inauguración.
10:00    Conferencia inaugural:
Dr. Alberto Saladino García
Epistemología sobre la historiografía
de la historia de la ciencia mexicana


Receso


Simposio I. La prensa como fuente para la historia de la ciencia mexicana. Distintos enfoques de investigación

11:15-13:30

11:15    Héctor Rodolfo García Lisjuan, Noticias de navegación en la prensa de la primera mitad del siglo XVIII.
11:30    Luz Fernanda Azuela, La ciencia en la esfera pública durante la primera mitad del siglo XIX.
11:45    Rodrigo Antonio Vega y Ortega Báez, Recorridos impresos por grutas y cavernas del mundo. Las décadas de 1830 y 1840.
12:00    Lidia Martha Barajas González, Recorridos hemerográficos: aproximaciones a las mujeres a través de la prensa y las revistas médicas del siglo XIX.
12:15    Alejandro García Luna y Rodrigo A. Vega y Ortega Báez. El Minero Mexicano. Una lectura empresarial a finales del siglo XIX.
12:30   Martha Susana Esparza Soria, Pensamiento científico en México: imágenes de la evolución y el progreso en la prensa porfiriana.
12:45    Ricardo Govantes Morales, La Farmacia. Periódico de la Sociedad Farmacéutica Mexicana, régimen de cientificidad y públicos de una publicación  especializada del Porfiriato.
13:00   Ana María Medeles Hernández, Las estadísticas públicas en El Monitor Republicano de finales del siglo XIX: constitución de una opinión científico- política.
13:15    Sesión de preguntas

13:30 a 16:00   Comida.


Simposio II. Antonio García Cubas.
Centenario de su fallecimiento

16:00 - 17:30 hrs.

16:00   José Omar Moncada Maya e Irma Escamilla Herrera, Antonio García Cubas y El libro de mis recuerdos.
16:15  Héctor Mendoza Vargas, Las nuevas miradas para la cartografía en el México moderno y contemporáneo.
16:30   Amaya Larrucea Garritz, Mapas y paisajes: representación y expresión en el Atlas pintoresco de García Cubas
16:45    Hugo Pichardo Hernández, Cartografía y gestión pública en Antonio García Cubas.
17:00   Carlos Vidali Rebolledo, Los mapas y atlas de Antonio García Cubas en la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” de Tacubaya.
17:15    Sesión de preguntas



Mesa 1. Organismos científicos del siglo XIX mexicano

17:30 - 19:00
17:30   Mireya Blanco Martínez, Una Expedición excepcional. La Comisión Científica del Citlaltépetl (1878).
17:45    Salvador Álvarez Suárez, El método de determinación de longitudes perfeccionado por el Ing. Carlos F. de Landero y el trabajo cartográfico de la Comisión Geográfico Exploradora en el norte de México durante el Porfiriato.
18:00    Claudia Morales Escobar, La Comisión Científica de Sonora.
18:15   Lucero Morelos Rodríguez, Continuidad de proyectos y preconización de nuevos intereses. El caso de la Comisión Científica Mexicana.
18:30   José Manuel Solórzano Ramírez, Los Institutos y las Redes de Intelectuales durante el último tercio del siglo XIX.
18:45    Sesión de preguntas



Jueves 16 de febrero

Simposio III. Trasferencia científica y tecnológica

9:00 a 10:45

9:00   Federico Lazarín y Gabriela Caballero, La creación del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, 1955-1972.
9:15      Tadeo Hamed Liceaga Carrasco, Primeros contactos de la comunidad científica y la radiación: El caso de los rayos X.



9:30    Blanca García G. y Ma. del Carmen Corona, Las propuestas sobre la paz en el mundo a través de los discursos de Jaime Torres Bodet: 1945-1964.
9:45      Teresa Pacho y Martha Ortega, La participación de Manuel Sandoval Vallarta en la fundación del Centro de Física Teórica en Trieste, Italia (1954).
10:00   Hugo Pichardo Hernández, La cartografía de la Comisión Nacional de Energía Nuclear.
10:15    Andrea Torres Alejo, La comunidad científica mexicana durante la primera mitad del siglo XX. Análisis a través de la conformación de una red científico-social.
10:30    Sesión de preguntas


Mesa 2. Representaciones y usos de la naturaleza mexicana
en los siglos XIX y XX

10:30 a 12:15

10:30    Silvia Torres Alamilla, La cultura del maguey y el pulque como expresión artística y popular en México: Un acercamiento.
10:45    Moisés Robles Aguirre, Del Tinacal a las Pulquerías. Los pulques de la Mayahuel.
11:00    Francesco Gerali, Apuntes sobre la industria del petróleo en el siglo XIX mexicano.
11:15  Gloria Pedrero Nieto, Una Fábrica de Hilados y Tejidos en Chiapas durante el Porfiriato.


11:30  Federico de la Torre de la Torre, Modernidad entre escaparates temporales y permanentes. Las exposiciones industriales en Jalisco, 1850-1900.
11:45  Adolfo Olea Franco, Exploración y saqueo de la biodiversidad vegetal mexicana hacia 1900 por universidades, secretarías de Estado, jardines botánicos y empresas estadounidenses.
12:00    Sesión de preguntas


Mesa 3. Objetos de estudio de la ciencia contemporánea

12:15 - 14:15

12:15   Marco Arturo Moreno Corral, Los tránsitos del planeta Venus y la Astronomía en México.
12:30   Miguel García Murcia, Notas para la clase de etnología de 1906 del Dr. Nicolás León.
12:45   Jenaro Reynoso Jaime, La importancia del conocimiento histórico para la educación necesaria
13:00   Rafael Guevara Fefer, La vida no vale nada. Una aproximación a la historia de la bioartificialidad que nos rodea.
13:15    Xóchitl Arteaga Villamil, Evo-devo y las raíces del estudio de la forma orgánica.
13:30    Ma. Alicia Villela González, El Laboratorio de Mutágenos Ambientales de la UNAM (1970 –1990).
13:45  Antonio Cerritos y Carlos Viesca, Desarrollo histórico del Expediente Clínico Electrónico en México.
14:00    Sesión de preguntas
14:15 a 16:00   Comida.

Mesa 4. La propagación de las ciencias
 en asociaciones, revistas y otros medios

16:00 - 17:45 hrs.

16:00   Marco Arturo Moreno Corral, Un texto desconocido de física newtoniana del México del siglo XVIII. 
16:15    María Magdalena Flores Padilla y José Santos Hernández Pérez, La ciencia en el pensamiento ilustrado: los casos de la Gaceta de Guatemala y el Diario Económico de Puerto Rico.
16:30   Ana Lilia Sabás Silva, Los hombres de ciencia en la primera mitad del siglo XIX: imbricaciones y personajes, 1841-1846.
16:45  Ricardo Govantes Morales, La materia médica mexicana, en los trabajos de la Sociedad Farmacéutica Mexicana; relaciones entre ciencia moderna y saberes terapéuticos indígenas.
17:00   María del Socorro Campos Sánchez, Análisis de la imagen para el estudio de la historia de la divulgación sanitaria. El caso de la tuberculosis.
17:15   Ana Cecilia Rodríguez de Romo y Yanet Regina Rodríguez, Antecedentes del sindicato médico a través de El Boletín de la Asociación Médica Mexicana.
17:30    Sesión de preguntas



Mesa 5. Las aplicaciones prácticas del conocimiento científico

17:45- 19:15 hrs.

17:45    María Teresa Cortés Zavala, Territorio y Nación: La narrativa insular en Puerto Rico en la segunda mitad del siglo XVIII.  

18:00    José Alfredo Uribe Salas, Estudios científicos y proyectos de explotación del cobre en la Cuenca del Balsas, México, siglos XVI al XIX.
18:15  José Ignacio Urquiola Permisán, De la praxis al saber: Los problemas en las mediciones al interior de las minas.
18:30  Óscar Moisés Torres Montúfar, Ciencia pura, ciencia útil: México en la obra de William More Gabb.
18:45   Brenda Verónica Chavelas Sánchez, La propuesta de la Revista de Agricultura, Industria y Comercio para el desarrollo de la ciencia agronómica en Puerto Rico (1885-1893).
19:00    Adolfo Olea Franco, Cultivos mexicanos llevados a territorios coloniales y de otras naciones por las potencias dominantes.
19:15    Sesión de preguntas


Viernes 17 de febrero


Simposio IV. Materia médica y farmacia en México
(siglos XVIII-XX)

9:00 - 11:00 hrs.

9:00    Virginia González Claverán, Historia Natural y Sanidad de Occidente, según las primeras Gacetas de México (1722-1742).   
9:15    Alba Dolores Cosme,  La  materia médica en el  Periódico de la Academia de Medicina de Mégico. 1836-1843.
9:30   Patricia Cazals Kirsh y Patricia Aceves Pastrana,   Acerca de los remedios empleados por el Cuerpo Médico Militar mexicano durante la guerra con los Estados Unidos, 1846-1848.

9:45     Carlos Del Castillo Troncoso,  Terapéutica en México,  1875-1910:  curando al párvulo y al niño de pecho. Las singularidades de un arte.
10:00  Liliana Schifter Aceves y Angélica Morales Sarabia, Las contribuciones de Francisco Río de la Loza a la consolidación del Instituto Médico Nacional.
10:15   Mariana Ortíz Reynoso, La crisis de la Farmacia en México: la situación de los farmacéuticos para enfrentar la llegada de los medicamentos de patente.
10:30    Rogelio Godínez Reséndiz y Patricia Aceves Pastrana, La producción de vacunas y biológicos en el México posrevolucionario.
10:45    Sesión de preguntas


Mesa 6. Las ciencias medicas y biológicas:
los practicantes y sus objetos de estudio

11:00 - 13:00

11:00  Graciela Zamudio Varela,    Altamirano, Velasco, los Rzedowski y la flora de Querétaro.
11:15  Rigoberto Rodríguez Benítez y Mario César Islas Flores, Veneranda Bátiz Paredes, primera farmacéutica egresada del Colegio Rosales, Culiacán, 1910: academia, emprendedurismo y familia.
11:30 Ana María Carrillo,    La medicina tradicional indígena ante las políticas internacionales.
11:45 Gabriela Castañeda López, Los estudios del sistema nervioso en el Museo Anatomopatológico y en el Instituto Patológico Nacional.
12:00   Blanca Irais Uribe Mendoza, Ciudadanos y animales en el siglo XIX: ¿Quién inventó a quién?

12:15  María del Consuelo Cuevas Cardona y María del Carmen López Ramírez, Un biólogo alemán en México: Carlos C. Hoffmann (1876-1942)
12:30  Alba Dolores Morales Cosme y Sandra Martínez Solís, Los “hijos del hospital Juárez”. 1960-1985.
12:45    Sesión de preguntas


Mesa 7. Instituciones y personajes de las ciencias mexicanas

 13:00 - 14:30

13:00   Ruth López Alejandre, Las academias matemáticas de la Nueva España: 1772-1810.
13:15    Porfirio García de León, De “Astrología y Matemáticas” en la Pontificia, a la Facultad de Ciencias en la Universidad de México.
13:30    Sergio Naime Fares, La autonomía del Instituto Científico y Literario del Estado de México, antecedente de la transformación del Instituto a la UAEMEX. 
13:45    Xóchitl Martínez Barbosa, La historia de la medicina en México y sus pilares en el siglo XX. Francisco Fernández del Castillo como continuador de una tradición
14:00   Fernando Manuel González Vega, La enseñanza de la historia de la ciencia y la tecnología en la formación universitaria contemporánea.
14:15    Sesión de preguntas
14:30 a 16:00   Comida.


Mesa 8. El territorio nacional: demarcación,
cartografía y otras representaciones

 16:00 – 17:45

16:00    Leonardo Abraham González Morales, Los 35 mapas de Enrico Martínez, secretos del imperio español.
16:15    Virginia González Claverán, El camino San Blas – Tepic, fines del siglo XVIII.
16:30  Luz María Oralia Tamayo Pérez,   La demarcación de las fronteras y los comisionados mexicanos.
16:45   Patricia Gómez Rey, Los espacios del territorio nacional en la segunda mitad del siglo XIX.
17:00   Alejandra Berenice Ceja Macnaught, Padrón de la Municipalidad de México de 1882. Una fuente para la historia.
17:15    Hilda Lagunas Ruiz, El trabajo en las haciendas del Estado de México: dominación-subordinación y/o paternalismo-libertad (1821-1940)
17:30    Mariana Deniz Ríos Ríos, Cartografía Histórica de la Mapoteca del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial.
17:45    Sesión de preguntas


18:00    Conferencia de clausura:

Dra. Gloria Villegas Moreno
Reflexiones en torno al centenario del Dr. Porfirio Parra (1854 – 1912)